Normativa Euro 7 y combustibles renovables: así está la situación actual

Plazos nuevos normativa euro 7

El pasado lunes 25 de septiembre, la industria del transporte, así como la del automóvil celebró el pacto sobre la nueva posición de los ministros de industria y comercio de la Unión Europea relacionada con la normativa Euro 7. La misma, se postergaría dos años más para entrar en vigor, en línea con lo reclamado por el conjunto de la industria de la UE.

Un pacto para posponer la entrada en vigor de Euro 7

La posición, tomada durante la Presidencia de España de la UE supuso el acuerdo conjunto de todos los ministros, y supone retrasar la propuesta inicialmente emitida por la Comisión Europea. En las próximas semanas, deberá ser validada por el Parlamento Europeo, y de conseguirse el trámite, supondrá que hasta 2027, no se aplicará la Euro 7 en lo relativo a turismos y furgonetas, siendo el plazo más amplio para camiones y autobuses, a los que se aplicaría en 2029.

La Comisión Europea, que fue el ente comunitario que inicialmente propuso 2025 y 2027 como fechas de entrada en vigor inicial de la norma Euro 7, ya contó en su día con la oposición de varios países, concretamente un frente formado por 8 de los miembros de la UE (Bulgaria, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, República Checa y Rumanía), y también despertó férreas críticas de asociaciones de fabricantes y de industria, como fue el caso de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA)

Combustibles alternativos como solución inmediata a las emisiones

Otra de las cuestiones que se acordó en la reunión de los ministros de industria y transporte europeos fue la rebaja de las aspiraciones de reducción de emisiones de CO2 de vehículos para el período 2025-2035. Si bien no se abandona el objetivo final, que no es otro que el de la neutralidad de las emisiones, se amplían los plazos. Y precisamente por esto, hemos querido echar un vistazo al panorama actual de los biocombustibles, ya que podrían ser una solución más inmediata para alcanzar esos objetivos de emisiones.

El último barómetro que se ha publicado desde EurObserv’ER, con el que se miden los avances que hace el conjunto de la Unión Europea en biocombustibles, el consumo de estos se ha incrementado un 7,8% entre 2020 y 2021. Al mismo tiempo, ya a nivel mundial, según el informe Visiongain, la valoración del mercado mundial de combustibles alternativos es de 116.400 millones de dólares, esperando un crecimiento compuesto (CAGR) del 7,9%

Ahora bien, con estos datos tan positivos, ¿cuáles son las razones por las cuales no se implementan de manera más ágil en la industria del transporte los biocombustibles para sustituir a una parte de los combustibles fósiles tradicionales? Hay varias:

  • El precio. El dato proporcionado por la AIE para el período 2019-2020, en el caso del transporte aéreo, refleja que el precio medio del combustible fósil por lietro es de 0,29-0,5 dólares. Al mismo tiempo, en idéntico período, las alternativas que utilizan HEFA costaron entre 0,85-1,50 dólares por litro.
  • Investigación e inversión. Dado que los combustibles alternativos todavía se encuentran en muchos casos en fases tempranas de desarrollo, las empresas deben invertir en investigar cuestiones relacionadas con la mejora de la producción, de la eficiencia, de la seguridad y otros conceptos relacionados con que los combustibles puedan utilizarse sin introducir cambios en los actuales motores, o en adaptaciones que resulten rentables a las compañías de transporte que luego los utilizan.

A grandes rasgos, si bien los combustibles alternativos podrían ser un impulso a conseguir mejoras en las emisiones del transporte, estamos lejos de que sean ya una alternativa real mayoritaria. Y si bien en la teoría, las normas que resultan muy exigentes a nivel medioambiental deberían fomentarse, la práctica y el impacto que tiene no solo a nivel económico, sino también social, están haciendo que los plazos se amplíen para garantizar que la Unión Europea sigue siendo competitiva y que nadie se queda atrás en el camino de la transformación medioambiental.

Plan Mercancías 30 para llevar las mercancías al tren y olvidar los peajes

Plan Mercancías 30

Hace unos días se hacía oficial que ya no se estaba planteando el peaje en carreteras y autovías en España, una cuestión que se pactó con la Comisión Europea en el Plan de Movilidad Sostenible español que fue remitido a Bruselas en junio de 2021. La aceptación por parte de la CE de este giro vino generada por la adenda en el hito 3  de dicho documento. Pero, ¿qué ha prometido el gobierno de España a cambio de olvidar los peajes? En realidad, si bien todavía no ha sido publicado el documento final en el Boletín de la UE, se trata de un plan de incentivos al sector ferroviario.

Descarbonización del transporte terrestre: la clave para entender el cambio en el hito 3 del Plan de Movilidad Sostenible español enviado a la UE

¿Cómo puede que ser que la Comisión Europea haya planteado el ok inicial a la sustitución de peajes en autovías y carreteras por un plan que incentiva el uso del tren de mercancías? Pues porque el hito 3 del Plan de Movilidad Sostenible español estaba enfocado en cuestiones medioambientales, y no en temas fiscales, por lo que el gobierno ha planteado alcanzar idénticos objetivos de descarbonización del transporte terrestre sustituyendo una medida por otra.

Como el objetivo era la reducción de emisiones contaminantes en el transporte por carretera, en lugar de «penalizar» su uso con un peaje, se ha planteado incentivar el movimiento de mercancías que actualmente se transportan vía carretera (con las consecuentes emisiones), hacia el tren de mercancías (con la reducción de emisiones que ello supone). La adenda al hito 3 pactada se puede resumir en tres cuestiones con las que el gobierno español se ha comprometido:

  • Implantación de un plan de autopistas ferroviarias en los corredores en los que sea ya viable y exista interés empresarial.
  • Bonificar los cánones ferroviarios relativos al transporte de mercancías durante un período no inferior a 5 años.
  • Programa que apoye el transporte de mercancias ferroviario apostando por un cambio modal desde el transporte por carretera y la modernización gobal del sector.

¿Qué opina el sector a falta de la publicación oficial y conocer todos los detalles de la adenda al hito 3?

La falta de la información completa supone que no se pueda evaluar la eficacia de la modificación del plan enviado a Bruselas, aunque por el momento, las primeras opiniones no son positivas. De hecho, hoy mismo, Idoia Galindo, la CEO de Transfesa Logistic indicó que el Plan Mercancías 30 solo supondría un aumento del 2% de la cuota ferroviaria.

Ahora bien, aún a la espera de ver todos esos detalles y evaluar el impacto real en el transporte de mercancías, la noticia en sí si es positiva para España, ya que la aceptación del cambio en el hito 3 supone por un lado no implantar los peajes en autovías y carreteras, que supondrían un desembolso importante para usuarios particulares y profesionales, al tiempo que implica que se enviarán a nuestro país los 8000 millones de euros ya concedidos y pendientes del Plan de Recuperación.

Principales ferias de calzado y piel septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders

Micam

Como ya comentamos en el post previo sobre eventos profesionales internacionales del sector de la construcción, septiembre es uno de los meses en los que más ferias se celebran de los segmentos en os que Iberoforwarders cuenta con mayor experiencia en transporte internacional. Y en este caso, queremos hacer especial referencia a las principales ferias de calzado y piel septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders.

Principales ferias de calzado y piel septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders

En realidad, al primero de los salones, el Salón Crecendo, al que acudimos en todos los años por estas fechas, ya hemos ido. Pedro Dolón ha sido el responsable de acudir y prestar atención no solo a los clientes que exponen, sino también a las nuevas tendencias y al networking que en estos eventos se vuelve fundamental para cultivar relaciones profesionales. Estuvimos desde el 2 al 4 de septiembre.

La siguiente parada es en el MICAM, una de las ferias de calzado más relevantes del panorama internacional que se celebra en Milán. En ella vamos a estar presentes esta semana, desde el 16 al 19 de septiembre, y será de nuevo Pedro Dolón quien atienda a todos aquellos que soliciten información o estén buscando a un nuevo partner para el transporte internacional de su empresa. En Iberoforwarders contamos con una gran experiencia en exportación de calzado made in Spain a través de diferentes medios de transporte y en distintos mercados.

En fechas similares, y muy relacionada con el mundo del calzado, acudiremos a otro evento en el país transalpino. Concretamente, en Milán, ya que del 19 de septiembre al 21 de septiembre, podrás encontrar a Luis Tirado en la feria Lineapelle.

Tras el MICAM, y sin dejar Europa, comienza poco después el evento de referencia en el sector calzado en París. Hablamos del salón Centro, que este año se va a celebrar del 23 de septiembre al 26 de septiembre y en el que estaremos como todos los años.

En Iberoforwarders reafirmamos nuestro compromiso con el sector calzado made in Spain y con la exportación de mercancías para conquistar nuevos mercados por parte de las empresas españolas.

Principales ferias de construcción, azulejos y mármol en septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders

Marmomac

Septiembre es un mes importante en cuanto a la celebración de ferias y eventos profesionales internacionales. El primero después del verano suele llegar cargado de ediciones que se repiten anualmente, y a las que habitualmente acudimos desde Iberoforwarders, especialmente para dar cobertura a los clientes que exponen en ellas, así como para captar nuevas empresas que buscan un partner en transporte internacional de mercancías, y mantener a nuestro equipo al día en las diferentes conferencias y networkings asociados.

Así que en este caso, poniendo el foco en el sector de la construcción, hacemos un recopilatorio de las principales ferias de construcción, azulejos y mármol en septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders.

Principales ferias de construcción, azulejos y mármol en septiembre 2023 en las que participa Iberoforwarders

A finales de septiembre tienen lugar dos de los eventos más relevantes en el panorama internacional de los materiales de construcción. Hablamos de la feria Cersaie, y también de Marmomacc. Ambas se celebran en Italia, y este 2023 estaremos presentes en ambas con hasta tres personas del equipo de Iberoforwarders.

¿Cuándo vamos a la feria Cersaie de Bolonia?

En la feria Cersaie de Bolonia, que en su edición 2023 se celebra la última semana del mes, el equipo de Iberoforwarders estará desde el 26 de septiembre hasta el 27 de septiembre.

¿Cuándo vamos a la feria Marmomacc de Verona?

En la feria Marmomacc de Verona, que en su edición 2023 se celebra también la última semana del mes, el equipo de Iberoforwarders estará desde el 28 de septiembre hasta el 29 de septiembre.

Por lo tanto, vamos a estar disponibles en ambos eventos, haciendo cuadrar la agenda para poder asistir a los dos debido a la relevancia internacional que tienen, así como al hecho de que varios clientes de Iberoforwarders tienen presencia en estas ferias, por el potencial que ofrecen en cuanto a captación de nuevos clientes y de internacionalización de empresas.

Si quieres saber más sobre las ferias Marmomacc y Cersaie, de las que somos habituales, puedes hacer click en los enlaces a post anteriores en los que detallamos curiosidades y datos de estos eventos profesionales del sector de la construcción.

Comunidad Valenciana cierra el primer semestre de 2023 en negativo en exportaciones

COMUNIDAD VALENCIANA exportaciones

Los datos de las exportaciones por semestres muestran la evolución del año a nivel de territorios y permiten anticipar algunas tendencias, si bien las comparativas interanuales son un tanto extrañas desde que está presente el cambio que supuso la pandemia, y los años posteriores. Aún con esto, los datos de la Comunidad Valenciana en el período enero a junio de 2023 señalan una importante caída.

Los datos de exportaciones desde Comunidad Valenciana el primer semestre de 2023

Hay que tener en cuenta que la Comunidad Valenciana tiene un peso muy relevante en el comercio internacional, no solo a nivel local, sino también nacional, puesto que se trata del tercer territorio por volumen, solo por detrás de Madrid y Cataluña, que cerraron este semestre con 4.552,8 millones de euros, y  9.392,7 millones de euros respectivamente.

Las cifras relativas a las exportaciones en el primer semestre de 2023, en comparación con idéntico período del año previo muestran una caída muy importante, del -25,4%, cerrando en 20.096,7 millones de euros. Aún así, este dato tiene apuntes positivos cuando se analizan los territorios clave de esas operaciones de comercio, puesto las exportaciones a Europa siguen a buen ritmo:

  • Exportaciones a Unión Europea crecen un 2,4% respecto al mismo período de 2022.
  • Ventas a la zona euro suben un 4,6% en referencia al primer semestre de 2022.
  • Exportaciones a otros países, caen al -4,3% respecto al año previo.

Por países, hay varios mercados que se consolidan como muy interesantes para la exportación. Entre ellos, dentro de la Unión Europea están Portugal (10,1%), Francia (8,4%), Italia (4,8%) y Alemania (2,5%). Como terceros países, sin salir de Europa, destaca Turquía, que incrementó las compras realizadas a proveedores españoles afincados en Comunidad Valenciana marcando un récord de crecimiento del  46,6%. También en positivo, aunque en menor medida, el incremento del 3,1% en las ventas a Reino Unido.

Sectores clave en las exportaciones desde la Comunidad Valenciana en 2023

En el análisis por sectores de las exportaciones del período se puede valorar cómo algunos de ellos han conseguido una buena mejora, como por ejemplo el sector de los bienes de equipo, o el de alimentación, bebidas y tabaco. También cierra en positivo, aunque con un incremento más equilibrado, el sector del automóvil.

Sin embargo, al otro lado de la balanza están las semi-manufacturas no químicas, que pierden un -2,7% de su contribución, así como productos energéticos y productos químicos, que reducen su contribución en un -1,4 y -1,1 puntos respectivamente. En menor medida, pero también en números rojos, se encuentran las materias primas, que han cerrado semestre a -0,5 puntos de su contribución al total.