La Comisión Europea publica la propuesta de las 44 toneladas en el trasporte UE

44 toneladas

Hay una propuesta que lleva debatiéndose tiempo en el seno de la Unión Europea y que podría ser una realidad muy pronto, dado que la Comisión Europea ha ya publicado el proyecto de modo oficial. Hablamos de permitir las 44 toneladas en el trasporte UE.

El debate de las 44 toneladas en el trasporte UE

En realidad, la tesis es ya una realidad en varios países, ya que varios han hecho cambios en sus normativas nacionales para permitir que las 44 toneladas en el trasporte UE sean una especie de consenso en lo que se refiere a transporte internacional de mercancías del espacio comunitario. Sin embargo, por ahora son solo 13, y España no está incluida.

En el caso español, ya se había debatido convertir en una realidad dicha propuesta europea antes de que se hiciese oficial el proyecto de la Comisión, dado que este debate lleva tiempo abierto en el seno de la Unión Europea. Sin embargo, la nueva norma quedó paralizada por el adelanto electoral, con lo que habrá que esperar a la constitución del nuevo parlamento para que la misma sea ejecutada.

En todo caso, sigue siendo una buena noticia la propuesta de directiva de la Unión Europea, porque aunque España iba ya avanzada, todavía son varios los países cuyas normativas no se ajustan a este nuevo estándar de las 44 toneladas. Y una vez la misma sea aprobada por el parlamento europeo, todos los Estados miembros estarán obligados a introducir una legislación en su normativa nacional que garantice dicho estándar.

Una normativa que va más allá de las 44 toneladas en el trasporte UE

En realidad, esta norma se engloba dentro de un programa más ambicioso en el seno de la Unión Europea. Dentro del mismo, se pretenden fomentar los vehículos de cero emisiones, así como facilitar el transporte transfronterizo de los megacamiones. Precisamente, respecto a estas dos cuestiones, el proyecto de directiva incluye:

  • Permitir las 44 toneladas en camiones diésel hasta 2035, y a partir de esa fecha, limitarla a los vehículos de transporte de mercancías que sean cero emisiones.
  • Permitir el transporte transfronterizo de los vehículos euromodulares (megacamiones) de hasta 25,25 metros de longitud y 60 toneladas.

Todo esto se engloba dentro de una estrategia climática que pretende reducir el impacto del transporte en el planeta, ya que se estima ya que el el 28% de los gases de efecto invernadero y el 34% de las emisiones de óxidos de nitrógeno las emite el terrestre. Además, la fecha marcada en el proyecto de la Comisión Europea, 2035, es el año en el que se estima que el mercado estará compuesto como mínimo por un 50% de vehículos cero emisiones.

Los retrasos en las aduanas de los puertos españoles restan competitividad

aduanas puertos españoles

Hoy mismo publicábamos un artículo en nuestro blog en el que hablábamos del transporte terrestre, pero que también reflejaba con los datos agregados del ministerio el peso que tiene el transporte marítimo en el transporte de mercancías internacional.  En 2021, último año cerrado, el porcentaje sobre el total se sitúo en el 78,3%, y va en descenso, dado que ha cedido hacia el transporte terrestre un punto respecto a 2020. Aún con ello, es obvio que por mar se llevan a cabo la mayor parte de operaciones export/import a nivel internacional.

Precisamente por eso, cualquier cuestión que afecte a la celeridad de los procesos en los puertos españoles va a restar competitividad a nuestro mercado. Y eso es precisamente lo que están poniendo sobre la mesa desde la patronal de la estiba, la cual denuncia que no se están tomando las medidas adecuadas y que empieza ya a notarse en el día a día.

Aduanas o puestos de control fronterizos (PCF) de los puertos españoles acumulando retrasos

En julio de 2022, los Ministerios de Sanidad y Política Territorial se reunieron con la patronal de la estiba para intentar atajar un problema que afecta a todos los actores de la cadena de suministro, a las compañías de export/import y a las empresas nacionales y consumidores, ya que muchos productos se importan y son después distribuidos por terceras empresas nacionales. Sin embargo, pese al buen tono de las reuniones, la estiba denuncia ahora que no se han ejecutado acciones, y que eso supone de media ya varios días de espera de las mercancías en los llamados puestos de control fronterizos de los puertos españoles.

La ANESCO (Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo) considera que la situación de los retrasos en estas aduanas portuarias implica retrasos que se traducen en pérdidas de tráfico, importantes daños económicos y en consecuencia, también afectación en el empleo. Pero esto no es todo. El sector teme que se acelere por parte de compañías internacionales la elección de puertos europeos en lugar de los españoles, dado que en otros países no tienen este problema.

 Es fundamental que cuanto antes se atienda a las demandas, especialmente a las relacionadas con la necesidad de incremento de plantillas de los puntos de control fronterizo, dado que de otro modo la situación empeorará y sumará un añadido en costes y competitividad a empresas de todo tipo, especialmente considerando que por mar se transportan más del 75% del total de las mercancías.

Comercio internacional patas arriba con la crisis energética y las balanzas comerciales

cambios en el comercio internacional

 

La crisis energética que estamos sufriendo en Europa, debido a la guerra en Ucrania y a la enorme dependencia del continente europeo del gas ruso está pasando factura a las balanzas de comercio internacional de medio mundo, provocando grandes desequilibrios que no podrían haberse previsto hace un año.

La situación de las balanzas en comercio internacional en Europa

Lo que ha ocurrido en 2022, y que nadie había previsto en un contexto marcado por la recuperación tras la pandemia y sus restricciones ha dado la vuelta a todo el tablero del comercio internacional. De hecho, las balanzas de pago de las grandes economías se han prácticamente dado la vuelta. Los países que llevaban décadas presentando datos positivos, ahora muestran la versión contraria. Y naciones que exportan materias primas en las que la inflación ha elevado su coste en dos dígitos porcentuales disfrutan ahora de superávits comerciales y por cuenta corriente nunca antes vistos.

En argot económico, estamos en un momento de los llamados cisnes negros. Y se trata de uno de los prácticamente imposibles de prever hace 12 meses. La Unión Europea y Japón han pasado a una situación de necesidad de financiación en julio. Esto significa que dos de las principales regiones comerciales acreedoras del mundo (porque exportan más de lo que importan y financian a los demás países con ese saldo positivo exterior) han pasado a necesitar esa financiación exterior del resto de países. A ello hay que sumar que China, habitualmente en la misma situación de acreedora mundial que la UE y Japón, también ha entrado en ese nuevo escenario de déficit.

Desde el siglo pasado, la locomotora europea no había presentado nunca un déficit en su balanza comercial. De hecho, hay que remontarse a 1991 para encontrar el primer dato negativo en la balanza comercial en el caso alemán. En el lado contrario se encuentran economías como la rusa, o Arabia Saudí con superávits multiplicados como nunca antes se había visto.

Comercio internacional y cómo afecta a la economía de la Unión Europea

Aunque un desequilibrio puntual en las balanzas comerciales no debería tener grandes implicaciones en la actividad empresarial de cada país, en el medio y en el largo plazo las cosas cambian drásticamente. El FMI ya ha advertido y cambiado completamente sus previsiones para este año y el próximo. En el caso de la Unión Europea el empobrecimiento podría llegar a notarse, e incluso depreciar la moneda única -algo que ya ha ocurrido, pero que podría seguir en esa línea, llegando claramente a reducir la riqueza empresarial y de la ciudanía-

Por el momento, parece que los desafíos en el comercio internacional siguen siendo la tendencia. En los últimos tres años, los problemas en el transporte marítimo, la pandemia y sus restricciones mundiales, la huelga del transporte de carretera en España, y ahora la guerra de Ucrania han sido los grandes acontecimientos que han forzado cambios drásticos en los agentes dedicados al sector para intentar adaptarse rápidamente a la situación. Desde Iberoforwarders continuaremos en esa línea, ofreciendo soluciones resilientes que procuren una rápida adaptación a las necesidades de nuestros clientes y a los cambios en el mercado.

La recuperación post-pandemia es una realidad en los puertos españoles

recuperación puertos españoles

Los puertos españoles están de enhorabuena. De hecho, atrás parecen haber quedado las cifras de la pandemia, con un comercio ralentizado por la infección, así como varios problemas en la escena internacional que paralizaron muchas operaciones, como fue el caso del Canal de Suez, o todo lo relacionado con la escasez de contenedores, que luego derivó en una alza desmesurada de costes de transporte marítimo que todavía sigue preocupando a las compañías.

Los tiempos siguen siendo complejos, pero las cifras de los puertos españoles muestran una fortaleza y una recuperación rápida, dado que vistos los datos compartidos por ANAVE, este enero de 2022, se alcanzó la cifra de 45,6 millones de toneladas de mercancías, lo que implica un incremento del 9,4% respecto al dato de 2021. Es además, casi el mismo número de enero 2019, cuando todavía no sabíamos lo que era el coronavirus (un -0,4% respecto al último año pre-pandémico)

Los puertos españoles y su recuperación tras la pandemia al detalle

Excepto las el tránsito de contenedores, todas las partidas de transporte en puertos españoles se incrementaron en la comparativa enero 2021 -enero 2022:

  • La partida de graneles sólidos subieron un +26,2%
  • Los graneles líquidos se alzaron un +14,9%
  • La carga general convencional se vio incrementada en un +19,2%

Respecto al tráfico RO-RO, el transporte de camiones y otros vehículos ya ha consolidado su tendencia positiva desde el 2019. De hecho, respecto a enero de ese año, en el que todavía no se atisbaba la crisis de la covid, subió en 2022 ya un 8%.

Los buenos datos de los puertos españoles y el comercio exterior

La suma total del movimiento en los puertos españoles del comercio exterior cerro enero de 2022 con 25,4 Mt de mercancías. Comparado con el año anterior la subida ha alcanzado casi un 20%. Sin embargo, el dato de la recuperación clara se muestra al observar los números de enero 2019, puesto que en ese año, se alcanzó la cifra de 25,1 Mt.

Respecto a las importaciones, hubo un crecimiento notable en todas las partidas, siendo las más notables las relacionadas con graneles sólidos y graneles líquidos, con un +38% y +23,8% respectivamente. La carga en general también subió, aunque con un incremento más ligero del +12,1%.

Para cerrar con todos estos datos, hay que considerar que en el apartado de las exportaciones efectuadas a partir de los puertos españoles, el incremento integral fue del +1,4%, siendo la carga en general y su crecimiento de casi el 5% la que impulsó el resto de partidas que todavía siguen en negativo -aunque con cifras de entre el -1,5% y el -3%)

¿Se está produciendo una cartelización del transporte marítimo de mercancías?

cartelización transporte marítimo

El transporte marítimo de mercancías es uno de esos sectores que lleva siendo objeto de noticia de interés general habitual desde hace casi dos años. Primero fue el canal de Suez. Y luego siguieron el goteo de denuncias por parte de operadores y asociaciones hablando de un cártel en cuanto a naves y contenedores. La situación, lejos de mejorar, aún pese a los buenos datos de los puertos españoles, se ha enquistado. Es más, los transitarios consideran que hay una cartelización del transporte por mar, y que no se está haciendo lo suficiente para frenarlo.

Precios disparados y escasa oferta como síntomas de la cartelización en el transporte marítimo

Los costes, esos que fueron portada de los periódicos generalistas y que mostraban crecimientos de hasta tres dígitos porcentuales, siguen disparados. Algunos analistas consideraban que el 2022 debería ser el año de vuelta a la calma, pero la mayoría no está viendo que esos pronósticos se cumplan. De hecho, las cosas no hacen sino empeorar. Las causas que están detrás de esa cartelización del transporte marítimo no se han resuelto, sino que han seguido escalando:

  • Los grandes transportistas marítimos cuentan con un gran poder de mercado están expulsando a los transitarios independientes del mercado.
  • La potencia financiera de estos operadores, así como sus agresivas estrategias de capacidad de prestación del servicio está reduciendo la oferta de manera considerable.
  • Si la oferta es menor, y cada vez hay menos operadores independientes, estos gigantes pueden convertirse en verdaderos señores del transporte por mar, y manejar casi a su antojo a todas las empresas y operadores integrados en el comercio internacional marítimo.

Cargadores y consumidores: los ya perjudicados de la cartelización del transporte por mar

Los cargadores, todos esos operadores que se encargan de la gestión del transporte para que las mercancías de un productor o vendedor lleguen a su destino y sean puestas a disposición de los distribuidores ya sufren las consecuencias. La escasez de servicios ofertados, los precios que siguen subiendo sin que haya freno, y en muchos casos la nula disponibilidad de la oferta para determinados mercados hace mella. Y si ellos son los más afectados en una primera fase, el consumidor final será el siguiente. Buena parte de los productos de consumo proceden de operaciones import/export de comercio internacional. Y muchos de ellos llegan por vía marítima. Si se produce un atasco, las estanterías estarán vacías. Si la oferta sigue siendo limitada y disparatada en coste, esos productos subirán de precio, y quien lo acaba pagando es el consumidor final.